martes, 26 de noviembre de 2019

SIWAR Q´INTI

Resultado de imagen para imagen de picaflor coloridos
CHAYNALLATAQMI WAQAN NINKIY DICES QUE TAMBIEN LLORA ASI


Altun pawaq siwar qinti Picaflor esmeralda que vueltas alto
altun pawaq quri qinti, Picaflor dorado que vueltas alto
cartachayta apapuway lleva mi carta
yanachallayman entregaykuy. entrega a mi amada(o)


Waqanqachus manañachus, Aún llorará? o ya no?
Illakinqachus manañachus.Aún estará triste? o ya no?
Waqaykunqa chaypachaqa, si llorara,
chaynallataqmi waqan ninki, dile que yo lloro igual,
chaynallataqmi llakin ninki. dile que yo me entristezco igual,


Altun pawaq siwar qinti Picaflor esmeralda que vueltas alto
altun pawaq quri qinti Picaflor dorado que vueltas alto
cartachayta apapuway lleva mi carta
yanachallayman entregaykuy.entrega a mi amada(o)

lunes, 25 de noviembre de 2019

URPITUCHA

URPITUCHATA (Waynu Cusqueño)
Interpretación: Modesto Cuba (pampapiano)
Urpituchata uywakurani, (kutiy)
Urpituchata uywakurani,
Aya, yay…
Qori washkharcha watuchayuqta,
Aya, yay…
Qolqe washkharcha watuchayuqta,
Chay urpituchata uywakusqaysi, (kutiy)
Chay urpituchata uywakusqaysi,
Aya, yay…
Ripuy pasaywan mat'iyuwashan
Aya, yay…
Pasay ripuywan qatiyuwashan.
Hina ripuchun hina pasachun, (kutiy)
Hina pasachun hina ripuchun.
Aya, yay…
Kikichallansi kutiramunqa.
Aya, yay…
Kikichallansin t'ijraramunqa.
Perespa ususin (kutiy) – Fuga: kacharpariy
Estera sombrero.
Pillaraq mayllaraq
Esteraykusunki.
Aja ja jay asirachiwanki, (kutiy)
Suwanqa qowita
Mijurachiwaspa.
Aja ja jay asirachiwanki,Resultado de imagen para imagen de PALOMA
Mañasqa warmiwan
Puñurachiwaspa.












ARTEZANIA DEL CHINCHERO


  Visita al distrito de chinchero


VISITA AL DISTRITO DE CHINCHERO Chinchero; es uno de los distritos de la provincia de Urubamba región cusco que mantiene vigente desde sus ancestros una cultura artesanal transmitida de generación en generación. Al llegar al distrito de chinchero encontramos centros de artesanía textil organizados en grupos; CENTRO TEXTIL (Qori puscay) dirigida por la señora Nilda Callañaupa y ella fue quien dio a conocer a nosotros este arte. Primeramente.-el de sacha Paraguay, para obtener ese tronco se camina unos tres a cuatro horas a los ceros de la unidad, tiene lana grasosa, para lavarlo lo yaya el sacha tomate en agua caliente después lo cierne, lo remueve y sale espumas nos indica diciendo que es el champo incaico, hay lo lava la lana, sale muy limpio que no tiene olor a nada, es así que ellos no contaminan el medio ambiente. Según va secando realizan el puscay, usan las puntas de los dedos, para el tenido utilizan deferentes plantas naturales. Ejemplos: La tara convierte color rosado Chilca…………………………verde Flor de culle…………………amarillo Musgo…………………………marón Kinsa kucho…………………..Azul Lo más importante es la cochinilla viva, ellos lo crían en las hojas de la tuna, para teñir lo sacrifican, tiñe un color rojo tinto, lo agrega el limos y lo convierte en rojo claro, en otras agregan sal de maras, piedra del volcán , piedra lumbre….etc. así tienen veinte cuatro tonalidades. A la lana lo hacen hervir unos dos horas luego lo lavan, lo que sigue es el kánti que se realiza con las palmas se la mano, para que se convierte mas resistente y fuerte, seguidamente las pelotitas. Siguiendo con el proceso del tejido. De dos personas de dos personas realizan el allway que trata de desmadejar la lana en forma ordenando, combinando colores. Para el desarrollo utilizan los materiales, como; illawa, rukí, pallana y el mini. Ellos tienen vente cinco formas de diseño en su mente, en los tejidos podemos leer los mensajes expresados de su comunidad y del mundo andino. A ellas les ensañaron sus madres y algunos aprendieron en el proceso






Visita al distrito de chinchero



TIC EN INICIAL EIB


I. E. INICIAL N° 382 - CHUMPE-POQUES EL USO DEL TIC

·         La Institución Educativa Nº 382 –“CHUMPE-POQUES”  en la comunidad de POQUES  en el distrito de Lamay, provincia de calca.

·         En la Institución educativa pudimos observar:
         En el aula de 3 años la docente si tenía un televisor y ponía en uso, ellos utilizaba para el taller de la danza, ponía música y los niños se ponían a bailar.        En el aula de 4 años, también tenían televisor, pero ya no lo ponían en uso, porque ellos ya aprendieron a cantar, les gusta más que su profesora les enseñen ella misma y les cuente cuentos con sus propias palabras y gestos, y no tenían tanto enteres en el televisor.

  En el aula de 5 años, también tenían un televisor hay la docente utiliza constantemente, al llegar se pone pone cualquier vídeo para los niños, lo que que me gusto era, cuando prendían sonidos clásicos  los niños y niñas trabajaban de manera relajante y con mucho empeño, y el otro para aprender canciones, más que todo en quechua, ya que la docente no dominada tanto el quechua.
       
·         Los docentes de la institución utilizan el TIC, para de desarrollar sus sesione de aprendizaje y buscar más información.
·         La institución solo cuenta con tres televisores y los docentes tienen laptop y el celular para comunicar.
·         La infraestructura de la Institución se encontraba en un buen estado contaban con servicios higiénicos adecuados para su uso, con comedor amplio, su sector recreativo está bien implementado, los salones son amplios y en buen estado.


4 AÑOS
5 AÑOS

domingo, 24 de noviembre de 2019

vídeo del canción, en la lengua materna quechua


takiy, phaway uwihacha


phaway uwihacha

//Phaway, phaway,
  phaway uwihacha
chaqrachankunata
paptataq apasunkiman
atuqqa wasinman.//

corderino de las punas
¿por qué corres tanto?
cuitado que te lleve
el zorro a su cueva

//punamanta uwihachata,
¿maytataq plawanki?
paqtataq apasunkiman
 atuq wasinman.//

Imagen relacionada

SIWAR Q´INTI

CHAYNALLATAQMI WAQAN NINKI Y DICES QUE TAMBIEN LLORA ASI Altun pawaq siwar qinti  Picaflor esmeralda que vueltas alto altun pawaq quri q...