domingo, 17 de noviembre de 2019
visita al distrito de chinchero
VISITA AL DISTRITO DE CHINCHERO
Chinchero; es uno de los distritos de la provincia de Urubamba región cusco que mantiene vigente desde sus ancestros una cultura artesanal transmitida de generación en generación.
Al llegar al distrito de chinchero encontramos centros de artesanía textil organizados en grupos; CENTRO TEXTIL (Qori puscay) dirigida por la señora Nilda Callañaupa y ella fue quien dio a conocer a nosotros este arte.
Primeramente.-el de sacha Paraguay, para obtener ese tronco se camina unos tres a cuatro horas a los ceros de la unidad, tiene lana grasosa, para lavarlo lo yaya el sacha tomate en agua caliente después lo cierne, lo remueve y sale espumas nos indica diciendo que es el champo incaico, hay lo lava la lana, sale muy limpio que no tiene olor a nada, es así que ellos no contaminan el medio ambiente.
Según va secando realizan el puscay, usan las puntas de los dedos, para el tenido utilizan deferentes plantas naturales. Ejemplos:
La tara convierte color rosado
Chilca…………………………verde
Flor de culle…………………amarillo
Musgo…………………………marón
Kinsa kucho…………………..Azul
Lo más importante es la cochinilla viva, ellos lo crían en las hojas de la tuna, para teñir lo sacrifican, tiñe un color rojo tinto, lo agrega el limos y lo convierte en rojo claro, en otras agregan sal de maras, piedra del volcán , piedra lumbre….etc. así tienen veinte cuatro tonalidades. A la lana lo hacen hervir unos dos horas luego lo lavan, lo que sigue es el kánti que se realiza con las palmas se la mano, para que se convierte mas resistente y fuerte, seguidamente las pelotitas.
Siguiendo con el proceso del tejido. De dos personas de dos personas realizan el allway que trata de desmadejar la lana en forma ordenando, combinando colores.
Para el desarrollo utilizan los materiales, como; illawa, rukí, pallana y el mini.
Ellos tienen vente cinco formas de diseño en su mente, en los tejidos podemos leer los mensajes expresados de su comunidad y del mundo andino.
A ellas les ensañaron sus madres y algunos aprendieron en el proceso
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
SIWAR Q´INTI
CHAYNALLATAQMI WAQAN NINKI Y DICES QUE TAMBIEN LLORA ASI Altun pawaq siwar qinti Picaflor esmeralda que vueltas alto altun pawaq quri q...

-
URPITUCHATA (Waynu Cusqueño) Interpretación: Modesto Cuba (pampapiano) Urpituchata uywakurani, (kutiy) Urpituchata uywakurani, Aya, ya...
-
Yanqachu kuyallarqani Yanqachu wayllullarqani ¡tantar kichkachallay! kay runapa churichallanta kay runapa wawachallanta ¡Tantar ...
-
Urqupi wikuña, qasapi taruka tapurikullasqayki; kaynintachus pasallarqa yanallan saqiriq urpi. Kayqaya saqirqullawan, ...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar